Datos exportables a : Descargar datos en formato XLS Descargar datos en formato CSV Descargar datos en formato HTML

Planes y programas

Objetivos: • Adaptar el abordaje terapéutico asistencial a la realidad del/la usuario/a y de su entorno familiar y social. • Garantizar la atención a las personas drogodependientes y a sus familiares que demandan ayuda o tratamiento en las unidades. • Desarrollar una intervención biopsicosocial tanto a nivel individual, familiar y social. • Desarrollar una oferta terapéutica variada, adecuada a las necesidades de la Comunidad, para elevar el nivel de éxitos del tratamiento. • Conseguir mejorar la calidad de vida del drogodependiente y de su entorno más inmediato. • Reducir la incidencia de alteraciones físicas y mentales relacionadas con el consumo de drogas. • Reducir la mortalidad asociada al consumo de drogas. • Coordinar con los recursos específicos de la Red de Recursos en Drogodependencia y con otros recursos normalizados de la Comunidad, como los educativos, sanitarios y sociales. • Potenciar el diagnóstico precoz e intervención temprana en adicciones. • Potenciar tratamientos alternativos a las penas de privación de libertad y a las sanciones administrativas, que dificulten el proceso de rehabilitación de los/las pacientes. • Potenciar las actividades que en materia de prevención se lleva en los ámbitos educativo, familiar y ocio/tiempo libre. • Potenciar las actividades preventivas en todas aquellas instituciones que trabajen la promoción de la salud. • Establecer mecanismos y actuaciones encaminadas a la información y concienciación del problema adictivo en toda la comunidad y sus agentes. • Promover actuaciones que favorezcan procesos de socialización en aquellos ambientes más desfavorecidos o proclives a situaciones de riesgo.

Actividades previstas:

Programa de Laboratorio:

- Preparación y mantenimiento de la solución de Metadona.

- Dispensación de Metadona.

- Control de asistencia a los usuarios y dosis dispensadas.

- Preparación de las dosis de Take-Home y dosis de fin de semana y entrega de las mismas a los responsables y/o pacientes.

- Recogida y análisis de muestras de orina.

Programa Libre de Drogas:

- Intervenciones breves

- Entrevistas motivacionales.

- Orientación familiar.

- Psicoterapia individual

- Psicoterapia grupal

- Terapia familiar

- Psicoterapia de pareja

- Terapias farmacológicas

- Intervenciones sociales

 

Programa de Causas Judiciales:

- Acogidas

- Citas quincenales médicas, psicológicas y sociales con el paciente, según evolución toxicología.

- Citas sociales mensuales para seguimiento de su causa judicial y analítica.

- Controles analíticos quincenales.

- Citas programadas con los familiares de los pacientes judiciales.

- Coordinación con el Gabinete Jurídico dependiente de Calidad de Vida.

- Coordinación con los diferentes juzgados donde están abiertas las causas.

- Coordinación con los abogados de los pacientes.

- Coordinación con los servicios sociales penitenciarios, tanto de la comunidad autónoma Canaria, como por vía telefónica con los Servicios de otras comunidades autonómicas donde haya presos canarios con expediente en la unidad.

- Visitas domiciliarias a las familias de los pacientes.

Programa de Menores:

- Terapias individuales.

- Terapias grupales.

- Terapias intrafamiliares.

- Terapias interfamiliares.

- Visitas domiciliarias.

- Visitas a su entorno de ocio y tiempo libre.

- Seguimiento y evolución académica reglada en los centros escolares.

- Reuniones con el tutor escolar para trabajar de forma multidisciplinar el desarrollo del menor.

- Apoyo educativo para la mejora de consecución de objetivos escolares.

- Diversos talleres que puedan incrementar sus habilidades para fomentar su proceso de madurez personal, social y académica del menor.

- Asesoramiento a familiares que visitan la U.A.D. para solicitar información sobre el programa que llevan a cabo con los menores.

 

Programa de Prevención:

- Campañas en medios de comunicación.

- Charlas.

- Cursos de formación.

- video-forum.

- Encuentros padres-hijos.

- Programas de radio.

- Servicio de orientación y asesoramiento directo.

- Sesiones de videos

- Talleres de risoterapia, meriendas, etc...

- Reuniones con Orientadores de Centros de Secundaria y PCP.

- Reuniones con tutores de cursos y jefes de estudios de Centros de Primaria.

- Recopilación de información del perfil del alumnado.

- Proyección de Vídeos relacionados con temas a tratar.

- Realización de charlas en los centros de Secundaria, PCP y Escuelas de Adultos.

- Elaboración de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas.

- Aplicación de cuestionarios.

- Reuniones de apoyo y asesoramiento al profesorado implicado, tanto de Primaria como de Secundaria.

- Asesoramiento individual sobre conceptos básicos y/o tratamientos ofertados al consumo.

- Organizar y realizar actividades que fomente tanto para el desarrollo físico y psicomotor como la construcción del conocimiento.

- Fomentar situaciones en las que los niños puedan desarrollar las capacidades de explorar, observar, experimentar,…

- Realización de dinámicas de grupo por medio de juegos como motor del desarrollo en sus aspectos intelectuales, emocionales y sociales.

- Reuniones semanales con los niños / as y jóvenes que acuden a las sesiones de Ocio y Tiempo Libre.

 

Programa de Ludopatia:

- Mejorar la calidad de vida del paciente.

- Mantener periodos prologados de abstinencia a su patrón de juego patológico.

- Fomentar la autoestima y capacidad de respuesta.

- Estimular y potenciar la reestructuración personal.

- Fomentar la sociabilidad y el aprendizaje de comportamientos más saludables.

 

Programa de Reinserción Laboral:

- Terapias individuales y familiares para crear una opinión objetiva acerca del consumo de drogas y de su incidencia en los distintos ámbitos profesionales, familiares y sociales donde el paciente desarrolle su vida.

- Actividades para promover hábitos de salud alternativos al consumo de drogas.

- Charlas sobre la repercusión de las drogas en la familia, la empresa y el entorno.

- Actividades de búsquedas de empleo activa.

- Charlas en las empresas de la comarca norte sobre abuso de drogas, consecuencias y repercusiones.

- Charlas para empresarios de la comarca sobre tratamientos, figura del paciente y servicios existentes en la zona.

Programa de Educadores de Calle:

- Facilitar y promover la información y sensibilización de estilos de vida saludables de la población frente a conductas de riesgo.

- Diseñar, promocionar y potenciar programas enfocados a la prevención comunitaria mediante el desarrollo de actividades.

- Conocer las inquietudes, necesidades e intereses de los/las jóvenes y adultos con el fin de ofrecer alternativas de ocio y tiempo libre para evitar conductas de riesgo.

- Incentivar actitudes y herramientas en la población y asociaciones para lograr mejorar las competencias comunitarias en materia de calidad de vida.

- Promover la educación en valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad social, para fomentar el desarrollo de jóvenes comprometidos con su comunidad y su entorno.

- Realizar campañas de concienciación y prevención de la delincuencia y la violencia juvenil, que involucren a toda la comunidad y promuevan la cultura de la paz y la convivencia pacífica.

- Crear espacios de encuentro y diálogo entre jóvenes, líderes comunitarios, y otros actores relevantes, para fomentar la comunicación, el intercambio de ideas y la construcción de consensos.

- Establecer redes de apoyo y asistencia para jóvenes en situación de riesgo o vulnerabilidad, ofreciéndoles acceso a servicios de salud, educación, empleo y recreación.

- Implementar programas de mediación y resolución pacífica de conflictos para ayudar a la población a manejar y resolver diferencias y disputas sin recurrir a la violencia o el delito.

- Identificar y establecer alianzas con organizaciones comunitarias, líderes locales y otras partes interesadas para involucrar a la comunidad en la prevención de la violencia y el delito.

- Proporcionar a la población general acceso a servicios de apoyo y atención, incluyendo servicios de salud mental, servicios de apoyo a la víctima y servicios de asesoramiento para ayudar a las personas a superar traumas y situaciones de crisis.

Medios necesarios:

El Instituto Municipal de Toxicomanía se rige en materia económica por la subvención que como entidad publica recibe de la Dirección General de Salud Mental y Adicciones,  en el año 2024 la subvención recibida fue un total de setecientos ochenta y tres mil y 65 euros (783.065 €), dicha subvención se adjudica según se estipula en los presupuestos de la Comunidad autónoma para cada año natural.
El Excelentísimo Ayuntamiento de Gáldar aporta al Instituto Municipal de Toxicomanías 10.000€ anuales.

Estimación temporal:

2024

Durante el periodo de actualización del Plan municipal, la unidad se basa tanto en sus objetivos como indicadores, en el III Plan Canario sobre Drogodependencias y el IV Plan Canario de Adicciones.

Se sigue trabajando con el Plan Municipal existente, pues durante su desarrollo hemos detectado que hay varios ítem necesarios de estudio para una mejor comprensión del problema. Actualmente se ha contactado con profesionales externos para valorar los posibles cambios. No tenemos previsión de nueva presentación del Plan Municipal, aunque se pretende que se presenta en pleno  en el verano de 2025.
Aun así el plan municipal actual cumple con los objetivos generales necesarios para la realización de la actividad financiada.

2012 -2018

El Plan Municipal de drogodependencia de Gáldar, está en fase de actualización, dicho plan se basa tanto en objetivos como indicadores en el IV Plan Canario sobre Adicciones 2020-2024.

Durante el periodo que no hubo actualización del Plan municipal, la unidad se basó tanto en sus objetivos como indicadores, en el III Plan Canario sobre Drogodependencias y el IV Plan Canario de Adicciones.

Se sigue trabajando con el Plan Municipal existente, pues por problemas de agenda de la coordinación y técnico encargado del proyecto fue imposible presentarlo a pleno en 2023. Está previsto su presentación a pleno en Enero de 2024.
Aun así el plan municipal actual cumple con los objetivos generales necesarios para la realización de la actividad financiada.

Nota sobre el Plan Municipal

Responsable:

El Instituto Municipal de Toxicomanías e Intervención en Áreas Sociales depende políticamente de la Concejalía de Toxicomanías.

Indicadores evaluacion:

Definidos en el plan.

Grado de cumplimiento:

Memoria anual 2012 - ODT

Memoria anual 2013 - ODT

Memoria anual 2014 - ODT

Memoria anual 2015 - ODT

Memoria anual 2016 - ODT

Memoria anual 2017 - ODT

Memoria anual 2018 - ODT

Memoria anual 2019 - ODT

Memoria anual 2020 - ODT

Memoria anual 2021 - ODT

Memoria anual 2022 - ODT

Objetivos: El Plan Municipal que actualmente se trabaja, será presentado en octubre de 2022 en pleno municipal para su aprobación, y tendrá una vigencia de 2022-2026. Durante el periodo que no hubo actualización del Plan municipal, la unidad se basó tanto en sus objetivos como indicadores, en el III Plan Canario sobre Drogodependencias y el IV Plan Canario de Adicciones

Objetivos: El Plan Municipal que actualmente se trabaja, será presentado en octubre de 2022 en pleno municipal para su aprobación, y tendrá una vigencia de 2022-2027. Durante el periodo que no hubo actualización del Plan municipal, la unidad se basó tanto en sus objetivos como indicadores, en el III Plan Canario sobre Drogodependencias y el IV Plan Canario de Adicciones.

Grado de cumplimiento:

PDF

Fecha de última actualización de esta sección: 26-03-2025 11:29:49
Volver arriba